La palabra aguacate tiene un gracioso origen Nahuatl y significa Testículos

La palabra Aguacate tiene un curioso origen del Nahuatl.

El gracioso origen de la palabra “aguacate”

facebook

twitter

whatsapp

Email

El origen de la palabra "aguacate" causa risa entre quienes lo descubren.

Install
Agréganos a tu pantalla de inicio para visitarnos más fácil y rápido

En México llamamos aguacate a ese delicioso fruto comestible que usamos para acompañar nuestros tacos o ensaladas; también lo usamos untado sobre pan tostado o galletas. Cualquiera que sea la forma en que las personas prefieran disfrutarlo, sabemos que el aguacate es uno de los alimentos más queridos del país (aunque sus detractores también han ido ganando terreno y el aumento en su precio incluso a generado polémica —y memes—). 

Sin embargo, pocos conocen el curioso origen de esta palabra. “Aguacate” proviene del náhuatl “ahuacatl”, que significa “testículo”. Sí, así como lo lees. La razón por la que este fruto se llama así dice mucho del humor mexicano, presente desde lo inicios de nuestra historia. Y es que el aguacate se llama así por la manera en que cuelga del árbol que tiene el mismo nombre. Dado que el aguacate cuelga desde arriba hacia abajo, se le decidió llamar “testículo”. Quizá en su momento esta designación no tenía una connotación cómica, pero hoy en día es innegable que causa risa. 

El aguacate recibe otros nombres como “palta” en países como Perú, Chile, Argentina y Uruguay o “cura”, en Colombia. A nosotros nos divierte más la denominación mexicana.