traducciones películas mexico

traducciones películas mexico

Las traducciones de películas más ridículas hechas en México

facebook

twitter

whatsapp

Email

Siempre nos burlamos de España y sus traducciones, pero las traducciones mexicanas no cantan mal las rancheras.

Install
Agréganos a tu pantalla de inicio para visitarnos más fácil y rápido

En México, y en general en América Latina, nos solemos burlar de los títulos que usan en España al traducir películas extranjeras. Y, sí, existen títulos traducidos de forma ridícula en la Madre Patria, como Soñando, Soñando... triunfe patinando (Ice Princess), A todo gas (The Fast and the Furious), o, probablemente la más inverosímil de todas, Bitelchus (Beetlejuice). Pero en México no cantamos mal las rancheras, y, buscando encontrar títulos que llamen la atención a la audiencia nacional, se han cometido actos abominables, la mayoría han quedado en el olvido, pero algunas traducciones mexicanas trascendieron y, aun hoy, nos remiten a películas que se conocen en otras partes del globo con sus nombres originales.

A continuación te mostramos una selección de algunas de las traducciones de títulos de películas extranjeras realizadas en México que, incluso, parecen comedia pura y se alejan del sentido original del título en inglés. A pesar de todo, a algunas les tenemos cariño.

Martes 13 (Friday the 13th)

Con excepción de la primera parte, que sí se llamó Viernes 13, la saga protagonizada por Jason Voorhees se llamó en nuestro país Martes 13, hasta la parte 7. Era muy raro ver a los adolescentes de las películas ir de campamento en martes, pero eso no les importó a los traductores.

¿...Y dónde están las rubias? (White Chicks)

Una película muy divertida que hace uso de esa extraña obsesión de los traductores mexicanos por iniciar muchas películas de comedia con la pregunta "¿Y dónde está ...?". Más adelante hablaremos más de esa rara tradición nacional.

Juegos Sexuales (Cruel Intentions)

Una película con un título que no tiene nada que ver con el original, ni con la trama de la cinta. Eso sí, su título logró que muchos adolescentes calenturientos abarrotaran las salas de cine en los noventa... para desilusionarse completamente.

Los hermanos Caradura (The Blues Brothers)

John Belushi y Dan Aykroyd lograron que sus personajes de Saturday Night Live tuvieran su propia película, lamentablemente aquí el programa era prácticamente desconocido. Así que se decidió rebautizarlos con un nombre que, supuestamente, sería más pegajoso.

Círculo del Terror (Berserk!) 

Una película de terror y suspenso con la gran Joan Crawford tuvo el extraño título de Círculo de Terror (aunque sin acento). La película trata de asesinatos en un circo. Probablemente le querían poner Circo de Terror y se equivocaron, o querían ser más creativos y usar la metáfora del círculo como el centro del escenario del circo.

Cuidado! con el... Blob! (Son of the Blob)

En 1958 se estrenó la aclamada película de terror The Blob, bautizada en nuestro país con el (casi) acertado título de La mancha voraz. La secuela, que se lanzó en 1972, no tuvo la misma fortuna y pasó de Son of the Blob a llamarse en México Cuidado! con el... Blob!.

Las huellas del monstruo (Big Foot)

Probablemente en los años setenta la leyenda de Pie Grande no era muy popular en México, y pensaron que ponerle Pie Grande a una cinta de terror no sería muy aterrador.

La célula (The Cell)

A pesar de escribirse igual en inglés, The Cell no se refiere a una célula, sino a una celda (la mente del asesino), donde Jennifer López termina atrapada.

La Mujer gigante (Attack of the 50 foot Woman)

Aquí, seguramente, buscaron economizar, y reducir el título, que habría quedado como El Ataque de la mujer de 18 metros, al más sencillo La mujer gigante, que deja claro de que va la película, pero le quita lo grandilocuente del original.

La novicia rebelde (The sound of music)

El Sonido de la música quedaba mejor, pero se vieron creativos los traductores. Por cierto, la protagonista deja de ser novicia casi al principio de la película.

Universo de Fantasia (Heavy Metal)

Una de las películas de animación más impresionantes de los años ochenta, que además era una adaptación de una de las revistas de cómics de ciencia ficción más importantes de todos los tiempos. Como, seguramente, pensaron que no muchos conocían la revista Heavy Metal, los creativos detrás de este título se fueron por algo muy genérico.

Un muerto... pero de risa (Weekend at Bernie´s)

Una película incontablemente parodiada, incluso por Nosotros los guapos, que tuvo un título mexicano que buscaba remarcar que era una comedia.

Alien: El octavo pasajero (Alien) y Aliens: El regreso (Aliens)

En inglés las dos primeras películas de la saga Alien tenían títulos muy sencillos, el segundo solo mostraba que veríamos muchas de las criaturas que atosigaron al Nostromo al estar escrito en plural. Pero en México pensaron que lo sencillo no pega, así que le aumentaron a la primera el subtítulo: El octavo pasajero, que, la verdad, le da un toque de misterio a la película, aunque le quita lo sencillo del título.

En la secuela, decidieron también añadir El regreso, para evitar confusión. y remarcar que es una secuela.

El vengador del futuro (Total Recall)

El título original hace referencia a los recuerdos que pierde y poco a poco va recuperando el personaje de Schwarzenegger, pero era mejor remarcar que Arnold es un héroe de acción en la versión nacional (y latinoamericana).

Mi Pobre Angelito (Home Alone)

Todos conocemos la película como Mi Pobre Angelito, pero no tiene nada que ver con el título original, y menos con la trama de la cinta. Como el título pegó, a la saga Problem Child le pusieron Mi Pequeño diablillo.

Cuando el destino nos alcance (Soylent Green)

El título original solo cobra sentido después de ver la película, así que los creativos nacionales prefirieron irse por algo que remarcara que la trama ocurre en el futuro. Éste es uno de los pocos títulos cambiados que suena bastante bien.

S.O.S Hay un loco suelto en el espacio (Space balls)

La famosa parodia de Star Wars recibió un título que, como casi todas las películas de comedia de los setenta, tenía un nombre que no tenía nada que ver con el original.

Hechizo del tiempo (Groundhog Day)

Desde su estreno todos recuerdan a la película como El día de la marmota, un título que hubiera sido el ideal.

Todas las películas que inician con ¿Y dónde está el ...?

En los ochenta Leslie Nielsen se convirtió en una estrella de la comedia y, después del éxito de ¿Y dónde está el piloto? (Airplane), todas las películas en las que salía, e incluso algunas en las que no aparecía pero eran parodias, tenían traducciones mexicanas similares.

Prueba de lo anterior son ¿Y dónde está el policía? (The Naked Gun), ¿Y dónde está el exorcista? (Repossessed) y ¿Y dónde está el fantasma? (A Haunted House).

Super Cool (Super bad)

Una de las decisiones más raras de los traductores de títulos de películas ¿Por qué ponerle un título en inglés diferente al original? Por lo menos es mejor que el de España, allá la película se llama Super salidos.

Tiempos Violentos (Pulp Fiction)

No era fácil traducir un título que hace referencia a un tipo de revistas muy baratas, pero podría haber quedado como Ficción de Pasquín. Aquí lo interesante es saber cómo decidieron el nombre. Pudo ser una platica así: "Está muy violenta, ¿no?" "pongámosle Tiempos violentos".

Monerías diabólicas (Monkey Shines)

Una practica muy usual, remarcar en el título que es una película de terror añadiendo "terror", "horror" o "diabólico".

Fuga en el siglo XXIII (Logans Run)

Un clásico de la ciencia ficción que, aquí, tuvo un nombre horrible.

El sátiro de la playa (Honeymoon of Terror)

Éste es un caso curioso, a una película que ronda con el terror le cambiaron el nombre y, así, parece hasta una comedia.

Telépatas, mentes destructoras (Scanners)

Un clásico de David Cronenberg, que muestra a los Scanners, un grupo de humanos con poderes telepáticos. En México prefirieron dejar de lado el apelativo con el que se llaman los personajes e ir por la segura, apodadolos sólo como telépatas.

La hora del vampiro (Salem's Lot)

La mayoría de las películas que adaptaron la obra de Stephen King tuvieron nombres muy alejados de los originales. Ésta es la primera prueba, pero vendrán muchas más.

Cuerpos invadidos (Videodrome)

Otra cinta de David Cronenberg, está se centra en una lectura crítica y mordaz a la televisión desde el horror. El nombre mexicano se aleja del impacto del original.

Orgia de horror y locura (The Rocky Horror Picture Show)

Uno de los musicales más famosos de todos los tiempos, tuvo un nombre horrible en nuestro país. Afortunadamente ya casi nadie recuerda esa traducción y todos la nombran como El Show de terror de Rocky.

Al filo de la realidad (The Twilight Zone The movie)

La Dimensión Desconocida fue un programa muy popular en México pero, cuando salió la película, prefirieron cambiarle el nombre. ¿Por qué? No tiene sentido.

Un gato del FBI (That Darn Cat)

Si se lo preguntan, no, el gato no pertenece al FBI, pero ayuda a resolver un misterio.

La hora del espanto (Fright Night)

Una de las películas de terror más populares de los ochenta, tuvo un título en México que fue memorable, pero sin relación con el original.

Dos personajes fabulosos (Ichabod and MR. Toad)

La película cuenta dos historias, la de Ichabod Crane (narrada en la versión latina por Tin Tan) y la de Mr Toad. Para quitarse de problemas, en español latino solo remarcaron que habían dos historias en la película, protagonizadas por dos personajes fabulosos (pero con nombres raros, por lo que era mejor omitirlos).

Una Eva y dos Adanes (Some Like It Hot)

En lugar de ponerle Algunos prefieren quemarse, aquí le pusieron Una Eva y dos Adanes. Aunque en la película vemos a muchas Evas, porque los dos hombres de la cinta se esconden entre un grupo de coristas. Eso sí, nuestro nombre es mejor que Con faldas y a lo loco, como se llamó en España.

Serpientes asesinas vs Kung-fu (Devil Woman)

Sí, en la película salen serpientes y kung-fu, pero el nombre original era más directo.

El Capitán Vencedor (Captain América)

La primera versión del Capitán América que llegó a los cines, en forma de una serie de cortos, omitió el nombre del héroe, que no era nada famoso en nuestro país. Su nombre fue traducido en la cinta como Capitán Maravilla, y el título se cambió a El Capitán Vencedor.

Tiburón (Jaws)

La popular cinta de Steven Spielberg se pudo llamar Mandíbulas, pero, si el villano era un tiburón, los traductores prefirieron nombrarla tal cual. A ellos no les gustaban las metáforas.

La última locura de Mel Brooks (Silent Movie)

A los traductores les gustaba usar la palabra locura en cualquier comedia, incluso si le quitaban el sentido a la cinta.

La locura está de moda (Bananas)

La mayoría de la filmografía de Woody Allen, sobre todo la de sus primeros años, tuvo títulos espantosos en México. Éste es un ejemplo, una película que se burla de las dictaduras bananeras tuvo un nombre que no tenía nada que ver con la historia del filme.

El despertar del diablo (Evil Dead)

A mí, en lo personal, me encanta el título mexicano. Pero no tiene nada que ver con el título original, y no sale ningún diablo en la película, solo esos extraños zombies conocidos como deadites.

Los Adorables monstruos (Munster go home)

A pesar de que La familia Munster era muy popular, por su programa de tv, en México su película tuvo un nombre sin referencias al show.

El taxista caradura (Rhinestone)

Suponemos que ponerle el Diamante de imitación no era muy comercial.

El regreso del 007 (From Russia with Love)

En España sí se llamó Desde Rusia con amor, pero aquí, para remarcar que era la secuela de la primera película del 007, le pusieron El regreso del 007.

Chucky, el muñeco diabólico (Child's Play)

Seguramente pensaron que ponerle Juego de niños no era muy terrorífico. Lo más chistoso es ver cómo explican el nombre de la película en este cártel.

8 días de terror (Maximum Overdrive)

Otra película escrita (y, en este caso, también dirigida) por Stephen King, con un nombre muy diferente al original.

El Vampiro Negro (Blacula)

La versión del cine de blaxploitation de Drácula. ¿Cómo hubiera quedado mejor? ¿Drácula Negro? ¿Negrácula?

Dos bribones tras la esmeralda perdida (Romancing the Stone)

Un título romántico que, en su versión nacional, se pierde para darle paso a la comedia.

Extraño presentimiento (Carrie)

Otra prueba de que las adaptaciones basadas en libros de Stephen King están malditas, con respecto a sus traducciones.

Muertos vivientes (The Body Snatchers) 

Ni siquiera un clásico del cine de terror se escapa a las malas traducciones. The Body Snatchers se llamó en nuestro país Muertos Vivientes. Los fans del género saben que la película trata de unas extrañas vainas extraterrestres que suplantan a humanos. En ni un sólo momento de la película vemos muertos vivientes.

Cacería Sangrienta (Coffy)

Un clásico del cine de blaxploitation que nos presenta a Coffy, una vengadora anónima que quiere limpiar su barrio de la escoria.

Obsesión Fatal (Deadly Friend)

Una de las más curiosas películas de Wes Craven, con todo y una chica que regresa a la vida en el cuerpo de un robot vengador, se llamó aquí Obsesión Fatal, un título sin chiste que no le hace justicia. Aunque, aquí podemos decir que el título en inglés también estaba medio gacho.

Locura Satánica (Deranged)

Otra gran película, que cuenta la trastornada vida del asesino en serie Ed Gein, que contó con un nombre mexicano que no le hace justicia. Como los productores cambiaron el nombre del asesino a Ezra Cobb, es probable que los traductores no se enteraran que era la historia del famoso carnicero de Plainfield.

Dr. Insólito o Cómo aprendí a no preocuparme y amar la bomba (Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb)

Esta película está en el límite de lo adecuado, si bien Dr. Insólito no tiene nada que ver con Dr. Strangelove, el subtítulo está traducido adecuadamente: Cómo aprendí a no preocuparme y amar la bomba. Por lo menos es un mejor título que el que tuvo en España: Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú?

El Vampiro Atómico (Fiend Without a Face)

Una película de terror que inicia con un misterio, algo está chupando los cerebros y la médula espinal de las víctimas. Al final resulta que es la proyección mental de un científico. Por donde lo veamos, el título nacional fue desastroso.

Electrodanza (Flashdance)

Una de las películas más populares de los ochenta tuvo un título espantoso en México. Intentó ser cercano al original, pero la música de Giorgio Moroder seguramente llevó a los traductores a usar la palabra "Electro" en el título.

Cara de guerra (Full Metal Jacket)

Una de las películas más importantes de Stanley Kubrick, con un título que hace referencia al nombre popular con el que nombraban a un tipo de munición que se usó mucho en la Guerra de Vietnam. En México pensaron que era mejor remarcar que era una película bélica. En España la tradujeron literalmente y se conoció com La Chaqueta Metálica.

Gorila contra Tiburón (APE)

Una cinta serie B que, en Estados Unidos, intentó robar parte del éxito del remake de King Kong, que acababa de estrenarse. En México fueron todavía más oportunistas y añadieron al título la palabra "Tiburón" (y en el póster incluso ponen que el tiburón se llama "Quijadas") para hacer alusión a la película Jaws, que se había estrenado un año antes. El tiburón de la película aparece solo al inicio de la historia.

La Bestia Negra (Gorila at Large)

Una película de suspenso donde un gorila es el posible responsable de unos asesinatos que ocurren en un circo.

El Hombre increíble (The Incredible Hulk)

A pesar de que Hulk era popular en México para los consumidores de cómics, los traductores decidieron ponerle a su serie (cuyo piloto se estrenó en cines en México) El Hombre Increíble, porque dudaban que el público mayoritario conociera al verdoso, y querían remarcar que era un ser asombroso.

El Hombre increíble (Incredible Shrinking Man)

A pesar de que ya se había publicado en español la novela El increíble hombre menguante, los traductores prefirieron no meterse en problemas con la traducción, ni con confundir a los espectadores.

Kiss en el infierno del rock (Kiss Meets the Phantom of the Park)

Cuando la cinta llegó originalmente a nuestro país los traductores intentaron evitar que pareciera un entretenimiento para niños, apelando que muchos de los fans de Kiss eran rudos metaleros. Cuando muchos ya habían visto que era como un episodio de Scooby Doo, la película pasó a formar parte del catalogo de cintas infantiles que se veían seguido en Canal 5 durante Super vacaciones.

Masacre en el infierno (The Texas Chainsaw Massacre 2)

La secuela de The Texas Chainsaw Massacre llegó muchos años después de la original. Tal vez por eso los traductores no recordaban cómo le habían puesto a la primera parte (Masacre en cadena) y prefirieron obviar que era una secuela.

La ratoncita valiente (The Secret of NIMH)

Una gran película infantil de aventuras, pero con un nombre que los traductores pensaron que no pegaría con el público infantil mexicano.

El Gran Golpe de los melenudos (Ne nous fâchons pas)

Una película de género negro francesa, sobre asaltantes, estafadores y con varias burlas a los jóvenes rebeldes ingleses, a quien hace referencia el título en español. En realidad los melenudos no son tan importantes en el desarrollo de la trama, pero seguro atraían al público a la sala de cine.

Vida por Vida (Necromancy)

Este es otro de esos casos en los que el título mexicano arruina la película. Se trata de una cinta de terror que presenta a una pareja que se muda a un siniestro pueblo. En el transcurso de la historia descubrimos que el villano quiere revivir a su hijo muerto, y que la única forma de hacerlo es a través de un rito que requiere que sacrificar a alguien más para traerlo de regreso. De ahí el "vida por vida".

La última esperanza (The Omega Man)

Los traductores de este clásico de la ciencia ficción, la primera adaptación del libro Soy Leyenda, intentaron ser igual de creativos que con Soylent Green (Cuando el destino nos alcance) otra película de Charlton Heston, pero aquí no les salió.

Satánica Inocencia (Phenomena)

Sin duda una extraña elección de nombre para Phenomena. Pero, como veremos a continuación, le fue peor a otra película de Argento.

Alarido (Suspiria)

La más famosa obra de Dario Argento tuvo una elección de nombre que intentaba recalcar que era una película de terror.

Mazinger Z, el robot de las estrellas (The Iron Superman)

Durante la mayor euforia por Mazinger Z, a un productor se le ocurrió renombrar en México una cinta Japonesa-Taiwanesa y hacer creer a los niños de los ochenta que existía un live action de Mazinger Z. Una estafa maestra.

La Amenaza Verde (The Day of the Triffids)

Otra de las grandes películas de ciencia ficción que tuvo un nombre que le quita impacto.

La Mosca de cabeza blanca (The Fly)

La primera versión de la película de terror The Fly probablemente no asustó mucho a los traductores, por lo que agregaron elementos al título nacional. El remake de los ochenta sí mantuvo una traducción más cercana con el original y se llamó La Mosca.

Las Cinco caras de Satanas (The Vault of Horror)

La adaptación para cine del popular cómic de terror The Vault of Horror llegó a nuestro país con un nombre muy diferente, probablemente porque la historieta no era tan conocida con su nombre original en México.

El Enigma de otro mundo (The Thing)

La primera versión de The Thing llegó con un nombre completamente diferente la sencillo título en inglés. El remake de los ochenta correría con una suerte similar, aunque en ese caso sí mantendría poquito del original y se conocería como La Cosa del otro mundo.

Pie Pequeño: En busca del Valle encantado (The Land Before Time)

Las aventuras de Piecito, Patito, Cera, Púas y Petrie fueron muy populares en México y en todo el mundo hispanohablante, pero el título de la cinta es completamente diferente al original.

***

Los problemas con las traducciones no son algo nuevo, ni afecta sólo a las películas, también ha pasado en el mundo de los cómics ¿Conoces otras traducciones mexicanas que deberían agregarse a la lista? ¿Qué crees que pensaría de todo esto Hans Pujenheimer ?